ROCK... Pero bien argentino...

ROCK... Pero bien argentino...
"La mediocridad para algunos es normal, la locura es poder ver más allá..."
(El tuerto y los ciegos, Sui Generis)

29 ago 2009

Tanguito: locura incurable


“Todo corre hacia ahora” Tanguito (1970)
Por Rocío Morale Otero
Corría la década del ´60 y el país se encontraba bajo la dictadura de Onganía, los pensamientos revolucionarios se sentían en el aire, el rock comenzaba a nacer.
Como notas musicales que caen del cielo y empañan la vista; el estilo de vida de los jóvenes empezaba a cambiar. El tango y la milonga dejaron se ser tan populares y cada vez se escuchaban menos en las radios para dar lugar a nuevos ritmos, entre ellos el rock.
En medio de todo esta conmoción nació, vivió y murió Tanguito. José Alberto Iglesias nació en el Gran Buenos Aires mas precisamente en la localidad de Caseros, donde vivía en un casa humilde con su madre Juana, el Gallego, su padre y su hermana menor. Un personaje tímido, callado y muchas veces ausente. Tanguito era eso: un personaje que superaba “el cuerpo de la persona”.
Amigo de Morís, Alex Piedras y Miguel Abuelo, son anecdóticas sus largas noches caminando de un lugar al otro. La primera parada era La Cueva, un barcito chiquito donde se juntaban a componer, a hablar o sólo a estar en silencio; después partía hacia la legendaria Perla de Once, otro bar, más grande, donde se juntaban y se mezclaban todos los grupos sociales, desde los denominados hippies (como Tanguito y sus amigos), hasta los estudiantes de medicina que pasaban las largas en el lugar estudiando. Entre estos dos lugares transcurrió la mayoría de la adolescencia de Tanguito. Los que lo conocieron afirman que no había palabra para describirlo porque era un ser totalmente angelical y desquiciado.
Como cantante no tuvo demasiado éxito y quizás fue porque nunca pudo amoldarse a nada, ni a los horarios, ni a letras, ni al trabajo en estudio. Sin embargo, la canción más importante del rock argentino, fue creada por él junto al cantante y compositor Litto Nebbia. Fue precisamente en el baño de La Perla de Once donde se terminó de gestar La Balsa.
La vida de Tanguito cambió cuando conoció el Actimin, comenzó a inyectarse y su personalidad que ya de por sí era excéntrica dio un giro mortal. Vivía de comisaría en comisaría, sus palabras cada vez se escuchaban menos, pasaba horas y horas en silencio. Caminaba “cabizbajo” por lo que hoy conocemos como la Avenida Corrientes, con calzas ajustadas y medias en la cabeza.
El hippismo fue un movimiento muy criticado y muchos de los que se consideraban hippies tuvieron que cambiar su ritmo de vida para poder ser aceptado. Pero Tanguito fiel a su estilo, no lo hizo. Día tras día el espíritu de libertad de Tanguito iba en aumento y el gran problema era que no encajaba en una sociedad totalmente sumisa y estructurada. Así fue como lo derivaron al Hospital Neuropsiquiátrico Borda, donde perdió todo lo que quedaba de su esencia gracias a los golpes eléctricos y a la fuerte medicación. En sus últimos días Tanguito era un vegetal, un ser ausente que solo babeaba y casi no podía hablar, hasta que decidió escapar y lo logró. Fue en la madrugada del viernes 19 de mayo de 1972 en la cual Tanguito o Ramses -como le gustaba que lo llamaran- decidió huir, con una lucidez impresionante considerando el estado en el que estaba. Esperó que todos se durmieran y a las cinco de la mañana comenzó su viaje hacia la libertad. Trepó por una pared que daba a la calle, se subió al colectivo 59 y se desplomó en el último asiento.
El certificado de defunción de José Alberto Iglesias asegura que fue atropellado por un tren a las 10.50 del viernes 19 de mayo de 1972 en las vías del Ferrocarril San Martín en J.F Seguí y Demaría. La muerte fue causada por “sección traumática tronco abdominal y destrucciones viscerales con hemorragia externa”, según la certificación medica de Dr. Juan Maria Obarrio.
Fue en esa madrugada donde la luz de Tanguito se apagó para siempre dejando viva la leyenda. En vida Tanguito, no tuvo dinero ni populabilidad, la única canción que llegó a logró se un éxito fue La Balsa. Algunos aseguran que Tanguito es el símbolo más ferviente de la locura y la autodestrucción, otros lo ven como símbolo de rebeldía, Ahora que cada uno saque sus propias conclusiones de lo que fue la vida y obra de este ser que ni en su vida ni en su muerte respeto ninguna casilla.


Bonus tracks

La Balsa
Estoy muy solo triste, acá,
en este mundo abandonado,
Tengo la idea la de irme
Al lugar que yo mas quiera.
Me falta algo para ir,
Pues caminando yo no puedo.
Construiré una balsa
y me iré a naufragar.
Tengo que conseguir mucha madera,
Tengo que conseguir, de donde sea.
Y cuando mi balsa esté lista
Partiré hacia la locura
Con mi balsa yo me iré a naufragar.





Tanguito: tema inédito

Yo escribí al verde mar,
A los pájaros también
Y juntos dibujamos
Mil sonrisas confusas
Y ahora temo despertarme
En este clima insoportable
A veces difícil de resistir
Pero no por eso todas las cosas
Feas y malas son. Solo cosas son
Y ahora debo irme
Y dilatarme y corerrme
En el marco de la paz
En ese puerto olvidado
Al borde de la noche
Donde la muerte es tibia
Como el amanecer
Y la libertad es una canción


Tanguito: tema inédito


Niñas del canto
A las flores en Flores
Ellos no comprenden
que muy lejos están
Yo también los escucho
Y los oigo reír
Más no me interesan
Porque lejos están

Hoy seremos campesinos- Miguel Abuelo tema dedicado a Tanguito
Son fragmentos, viejos cuentos
De momentos que vienen y van
He salido de paseo por un mundo
que ha quedado atrás
Cuenta un cuento amigo mío
Que no tenemos que dormirnos
El sol quema y no hace frío
Hoy seremos campesinos
La mañana de sorpresa nos tomo
Pero el sol corrió ligero y nos ganó
Trovadores de estos tiempos
Silenciosos jugadores del amor
Alguien canta y una manta
Se recuesta sobre el cuerpo de los dos
Cuenta un cuento, amigo mío,
No tenemos que dormirnos
El sol quema y no hace frío
Hoy seremos campesinos.


Read more...

28 ago 2009

Almendra: un hito del Rock Nacional


"Leyendo a Marx uno aprende como era Cristo. Los Beatles no me hicieron comprender ni la misericordia ni todos los horrores de la religión, sino su parte libre" Luís Alberto Spinetta
Por Lin Niemah
El grupo Almendra, junto a Manal y Los Gatos, son considerados los pilares que contribuyeron al inicio del “Rock Nacional”.
Almendra nació en 1967, de la unión de dos bandas, Los Larkins, donde se encontraba Luís Alberto Spinetta y Rodolfo García; y Los Esbirros, donde participaban Emilio Del Guercio y Edelmiro Molinari, todos ellos alumnos del Instituto San Román del barrio de Belgrano.
En septiembre de 1968, Almendra lanzó su primer disco, un simple que incluia Tema de Pototo, por el cual tuvo una repercusión inmediata. Por el estilo beat, la coordinación de las cuatro voces de los integrantes de la banda y la poesía de las letras , formaban un combo perfecto para lograr un efecto positivo en la época. El mismo año también editaron el simple Hoy todo el cielo en la ciudad.
Pero la verdadera consagración llegó en 1969 con innumerables presentaciones como la de Matoko's en Mar del Plata, el Festival de la Canción de Ancón en Perú, en el Teatro El Globo (del que existe una grabación editada). Pero sin dudas uno de los shows más destacado fue en el Teatro Coliseo donde se estrenó el éxito Muchacha ojos de papel.
Luego comenzaron con la grabación de su primer álbum, Almendra I, el cual sale a la venta en enero de 1970 que por su estilo refinado, la poesía lírica de las letras y los arreglos vocales es considerado como uno de los mejores de la historia del rock nacional.
En este álbum se encuentran canciones como Muchacha ojos de papel, Plegaria para un niño dormido, Laura va, Figuración, Fermín, Ana no duerme, Color humano, Que el viento borró tus manos, entre otras.
Pocos meses después lanzaron un disco doble, llamado Almendra II, el cual no tuvo tanto éxito como el primero, pero los condujo a interminables giras y presentaciones, suceso que comenzó a desgastar a los integrantes de la banda. Se presentaron dos veces en el Teatro Pueyrredón y en el B.A.Rock ante 10 mil personas. Finalmente, en los últimos años de la década del ´70 se separaron.
De todas manereas, en 1979 volvieron a juntarse por la intervención del productor Alberto Ohanián, y realizaron dos presentaciones en el Estadio Obras, y un año después lanzaron Almendra en Obras, volumen 1 y 2. Este regreso implicócríticas despectivas hacia los integrantes de la banda, ya que la prensa calificó el regreso como “comercial”, porque realizaron una extensa gira por todo el interior del país.
Almendra volvió a reunirse a fines de 1980, y grabaron El valle interior, el cual presentaron en Obras con dos conciertos los días 7 y 8 de diciembre, dando inicio a otra gira nacional. La última presentación fue el 15 de febrero de 1981 en el Festival cordobés de La Falda, y finalmente ese año se separaron.
Edelmiro Molinari , guitarrista y corista de Almendra, dijo que la banda “ no tenía desgaste , sino demasiada adrenalina” y que como se conocían de chiquitos , fueron evolucionando juntos , intercambiando ideas por objetivos comunes, y a medida que pasaba el tiempo los egos se acentuaban más. “A cada uno le tiraba más una cosa que otra, por eso nos separamos”, afirmó.
Luego de Almendra, cada integrante formó parte de otras bandas, como Pescado Rabioso, Aquelarre y Color Humano.

Más Info:
Integrantes:
Luís Alberto Spinetta: guitarra y voz
Edelmiro Molinari: guitarra y coros
Emilio Del Guercio: bajo y coros
Rodolfo García: batería


Discografía
Tema de Pototo (simple), 1968
Hoy todo el cielo en la ciudad (simple), 1968
Almendra, 1969
Tema de Pototo (simple), 1969
Hermano perro (simple), 1970
Almendra, 1970
Muchacha ojos de papel, 1977
Almendra en Obras I, 1980
Almendra en Obras II, 1980
El valle interior, 1980
Almendra 68/70, 1999 .
Se edita el box set “almendra 68/70″ , con todas sus grabaciones oficiales, y un libro.


Read more...

27 ago 2009

La historia sin fin I



“A pesar de tanta melancolía solo se trata de vivir...” Litto Nebbia

Por Noelia Boccia
El rock nacional es un género musical muy amplio aplicado a una gran variedad de estilos como lo son el rock, punk y heavy metal. Como emblema, en Argentina comenzó a interpretarse en la segunda mitad de los años ´60. Esta época la podemos recordar como aquella que dio el puntapié inicial de una movida cultural que, con modificaciones, continúa vigente.
Comenzaba 1960 y varios grupos del denominado under empezaron a componer canciones en español sobre los temas que preocupaban a los jóvenes de la época (la política, cultura y sociedad). Se trataba de una época en la que los militares bloqueaban sistemáticamente cualquier intento democrático. Durante los primeros años, los grupos locales se dedicaban a cantar en español y en inglés canciones de rock and roll, propias o covers de éxitos internacionales, pero sin adquirir una identidad musical propia. Desde mediados de los ´60 el rock argentino tuvo una evolución constante que fue en crecimiento en los años ´70 y ´80, cuando se transformó en un género reconocido a nivel internacional.
El rock en Argentina es cantado habitualmente en castellano y fue uno de los primeros en ser interpretado masivamente en un idioma que no fuese el inglés y en alcanzar una extendida popularidad logrando romper las barreras del idioma para lograr convertirse en un suceso primero en Latinoamérica hasta luego, “cruzar el gran charco” y llegar a Europa y principalmente incursionar e impactar al público estadounidense. Desde los años sesenta, el rock nacional tiene una enorme proliferación entre las capas medias de jóvenes y adultos. Sus bandas más representativas son Almendra, Manal, Los Gatos, Sui Generis, Serú Girán, La Máquina de Hacer Pájaros y Vox Dei. A fines de los ochenta y principios de los noventa, el rock argentino denominado si se quiere como moderno, fue representado por Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota, Los Abuelos de la Nada, Sumo, Rata Blanca, Virus y Soda Stereo. Hasta se llegó a formar una especia de Boca-River del rock colocando de un lado a los fanáticos del Indio Solari y su banda (Los Redondos) y por otro lado a los seguidores del trío liderado por Gustavo Cerati (Soda Stereo).
En la actualidad, las bandas más destacadas son La Renga, Bersuit Vergarabat, Los Piojos, Los Auténticos Decadentes, entre otros. A este grupo se le suman las dos bandas que surgieron luego de la separación de Sumo: Las Pelotas y Divididos.
Sin embargo, esta es sólo una pequeña muestra del escenario actual del rock nacional, ya que hoy en día se habla de una "nueva ola" de rockeros que agotan sus localidades en cada presentación y su número de seguidores crece día a día. Dentro de este grupo encontramos a Los Tipitos, Los Guasones, Cabezones, Hijos del Oeste y Callejeros, banda liderada por el cantante Patricio Fontanet. Al referirse a estos grupos, entre los más jóvenes surgió la denominación de “rock rollinga” para diferenciar el estilo de música que interpretan haciendo una clara comparación con el estilo de los Rolling Stones.
Por otra parte, Argentina posee una larga tradición de músicos de rock solistas (muchos de estos fundadores del género), como Norberto Nappolitano (Pappo),Gustavo Cerati, Luis Alberto Spinetta, Charly García, Miguel Mateos, Lito Nebbia, Tanguito, Miguel Abuelo, Pedro Aznar, León Gieco, Andrés Calamaro y el rosarino Fito Paéz.

Read more...

  ©Template by Dicas Blogger.